Sitio ubicado en el municipio de San Matias Tlalancaleca, en el área centro-oeste del estado de Puebla, colinda con Tlaxcala, Tlahuapan, San Salvador el verde y San Martín Texmelucan.
 |
Montículos de la Pedrera. |
La Pedrera, ubicada en los flancos del
Iztaccihuatl: es un sitio con
24 estructuras piramidales estucadas,
50 plataformas bajas y 400 viviendas rurales, ademas de
terrazas habitacionales y agricolas. Sobresale el uso del t
alud-tablero en la arquitectura (
Elemento que anteriormente se pensaba creada en Teotihuacán.). También fueron hallados
marcadores calendaricos (Garcia Cook.) como los que sirvieron para trazar la ciudad de
Teotihuacan.
Tlalancaleca o la Pedrera pertenecen a la fase
Texóloc del
800 al 400/300 de nuestra era.[1]
 |
Plano de la zona arqueología (En el museo.). |
.
 |
Ubicación de la zona Arqueológica. |
La ciudad de La Pedrera fue establecida sobre un extenso basamento de 5 kilómetros de piedra volcánica y delimitado por barrancos en donde se encontró una serie de esculturas líticas con las representaciones más tempranas de Tláloc, dios de la lluvia, las cuales aparecen cerca de manantiales; se piensa que aquí se realizaban ritos propiciatorios entre los habitantes de La Pedrera.
 |
Glifo en una estela. |
El talud-tablero actualmente se encuentra considerado de creación Tlaxcalteca-Teotihuacana, y el de Tlalancaleca consta de un talud de 0.70 metros de altura, sobre el cual descansa un tablero de 1.60 metros, incluyendo los marcos que lo limitan de 0.20 metros cada uno.[2]
 |
Vista de varias pirámides. |
 |
Unas de las pirámides principales. |
Se encontraron pilas monolíticas como las de
Xochitécatl o de
Totimehuacán, que se cree que en ellas se recolectaba agua, ocupada en diversos ritos de fertilidad o servía para ver los movimientos de los astros en sus reflejos.[3]
 |
Pila monolítica de Xochitecatl. |
Entre los hallazgos más importantes en el sitio, se pueden mencionar
sarcófagos, petroglifos y pinturas rupestres; en ellas se representan fi
guras humanas, de animales, geométricas y mitológicas; además de los
tres marcadores solares encontrados en un campo de lava. Lo pelicular de estos m
arcadores es que son cuadrangulares en vez de círculares y teniendo tendencia a representar 9 y 13 orificios que lo forman, de significado ritual y calendarico. Uno de estos marcadores tiene una orientación
oriente-poniente,
cuya dirección corresponde al acimut del sol en el momento que sale en el día del solsticio de verano. La antigüedad de
Tlalancaleca quiere decir que los marcadores de forma cuadrangular son mas antiguas que los redondos. Este era también un instrumento para el trazo de las calles, calzadas y ciudades en la antigüedad, además de marcar fechas y ser fuente de rituales.
[4]
 |
Pinturas rupestres cerca de la pedrera. |
 |
Marcadores solares de diversos lugares, el de Tlalancaleca es el i. |
 |
Marcador de la Pedrera. |
 |
Funcionamiento de un marcador solar en el Equinoccio de primavera.[5] |
Los primeros descubrimientos de La Pedrera fueron realizados por los alemanes Hanns J. Prem, Ursula Dyckerhoff y Günter Miehlich, a través del Proyecto México de la Fundación Alemana para la Investigación Científica, posteriormente, se enfocaron los mexicanos Jorge Ángulo y Ángel García Cook.
 |
Estela con petroglifo. |
En una de sus cordilleras rocosas, hay piedras esculpidas y por el lado oriente existe una
estela con glífos, el talud estucado (dañados por los saqueadores), perteneciente a la “
Pirámide de la Cruz”, antecede por siglos a los que se encuentran en Teotihuacan, y lo hace aún más valioso
, por su excelente estado de conservación el de la policromía que presenta la antigua y preclásica ciudad que se encontraba en dicho sitio, y que tuvo su poblamiento de los años 1,100 AC hasta 800 de nuestra era, época en que, al parecer, fue abandonada por sus habitantes.
 |
La llamada pirámide Cerro grande. |
 |
Restos de una escalera, con estucado. |
 |
Pirámide Cerro grande. |
En una de las primeras exploraciones se localizó una
“tina” o sarcófago de piedra que mide 2.65 metros de largo por 2 metros de ancho y 1.27 de alto; dos aros de juego de pelota, labrados con flores y puntos; una gran estela de piedra, de 2.70 metros de alto, con un personaje labrado en la cara principal que lleva una capa con cráneos.[7]
No hay comentarios:
Publicar un comentario