Este asentamiento se ubica
en el municipio de Amozoc de Mota, en las faldas de la Malinche, el sitio no
presenta una apariencia monumental, en 1975 solo se observaban solo 7
estructuras arquitectónicas con alturas que van de 1 a poco más de 5 metros, un
conjunto de cimientos; dos amplias plataformas, la que contiene un juego de
pelota y la localizada en la cima de la loma y tres amplias terrazas limitadas
por muros de contención. Todo ello en una superficie de 33 hectáreas. Se supone
que existieron un mayor número de estructuras elevadas, pues para el año de exploración
existían restos de al menos 3 más.
Esta loma (Cerro del Nogal) es posible observarla a orillas de la autopista Puebla-Perote, del trayecto Amozoc-Huamatla.
![]() |
Vista del cerro del Nogal desde la Autopista Puebla-Perote. |
El sitio ha recibido
varios nombres según los exploradores: "las Vegas, el Cerro del Nogal y
Capulac-Concepción"; debido a que se encuentra en terrenos que fueron parte de
esta hacienda (el dueño de esta se llamo León Rasst, dueño también de la fabrica de hilados y tejidos "La Prusia" en Puebla).
.
Este sitio se conforma de
una loma o pequeño cerro, de unos 20 metros de altura y de una superficie
ligeramente plana, con un ligero declive hacia la mitad norte en cuyo extremo
se ve limitado por una profunda barranca.
El asentamiento es en sí
de forma lineal con eje norte-sur, con cierta desviación con respecto al norte magnético
y en cuyo extremo sur, de la parte cívico religiosa se encuentra la plaza en la
cima de la loma, en la que se localiza un montículo piramidal de unos 25 metros
por lado en su base y de unos 4 metros de altura, hacia el lado oriente; dos
pequeños momoxtles (plataformas más bajas que los montículos pequeños) uno
circular y otro cuadrangular, al centro de la plaza y al lado oeste de la pirámide,
y un conjunto de cimiento sobre una baja plataforma que cierra el norte de dicha
plaza. Al norte de este conjunto cívico-religioso se localiza el juego de
pelota. Los restos habitacionales están en todo el sitio, predominando hacia el
lado oeste, central y norte. La mayoría de los materiales recolectados en el
lugar corresponde a fases regionales "Culturas Tlatempa, Texoloc y
Tezoquiapan", correspondientes a el preclásico, en su fase media y tardía.
Al extremo suroeste del asentamiento se encuentra una pequeña concentración de
materiales del "Clásico temprano", fase cultural
"Tenanyecac".
![]() |
Mapa del cerro y zona arqueológica. |
![]() |
La zona en Google Maps. |
Lo que destaca de esta
Zona arqueológica es el Juego de Pelota, por sus dimensiones y dada la
temporalidad del asentamiento, siendo hasta la fecha del documento en que me baso
para escribir esta entrada, el más antiguo en el altiplano central mexicano.
![]() |
Juego de Pelota desde el interior de la Cancha. |
Las estructuras que
conforman el juego de pelota, aparentan en la superficie tratarse de un par de edificios
paralelos entre sí que conforman la cancha del juego de pelota abierto, pero al
excavarse se encontró que dichas estructuras contaban con una baja plataforma
hacia el lado oriente y la presencia de los cimientos de un muro de forma
compuesta (diagonal al eje de la cancha y perpendicular a la misma) cierra también
por el lado poniente dicha estructura, por tanto se trata de un juego de pelota
cerrado, cuyas dimensiones de la cancha de juego es de 88 metros de longitud
por 11 de altura( de extremo a extremo de las estructuras paralelas). El
edificio norte que limita la cancha es un metro más bajo que el sur, viéndolo
desde el interior, pero la altura de los laterales internos del juego de pelota
es de 3.40 metros. Esta diferencia de alturas se debe básicamente a la pendiente
natural del terreno, ya que el nivel de la plaza al sur del juego de pelota es
aproximadamente 1 metro más alto que el nivel interior de dicho juego. Así
desde el exterior sur el edificio de juego de pelota se levantaría escaso 1.50
metros, mientras que hacia el interior, este mismo edificio alcanzaría una
altura de casi 5 metros; por su parte la estructura norte del juego aparentaría
unos 4 metros por su interior y más de 5 en vista desde su exterior norte. Por
otro lado, aun cuando la cancha del juego tiene sus estructuras laterales
semejantes, sin embargo en la parte central de la plataforma sur aparenta haber
existido otra plataforma baja, sobre la cual probablemente descansaba un templo
o alguna estructura de material perecedero; mientras que en la del lado norte
solo se observa la presencia de una serie de cimientos de piedra, que quizá
soportaron estructuras de material perecedero, que levanta en menor altura esta
plataforma norte del juego de pelota.
![]() |
Juego de pelota desde el exterior. |
Según la exploraciones
realizadas, este juego de pelota no conto con anillos de piedra, sino que la
parecer se colocaron unos postre de madera en la parte central y pegados al parámetro
de la banqueta en ambos lados de la cancha. Se desconoce si en estos postes se colocó
algún anillo u otra cosa.
Se ha establecido que la construcción
del juego de pelota tuvo que ser entre 600ac a 300 ac y llego a ocuparse hasta
principios de nuestra era.
![]() |
Croquis de la zona arqueológica, Arqueomex. |
Fuentes y fotos:
- Capulac-concepción: un juego de pelota temprano en el altiplano central de México, por ángel García Cook.
- Revista arqueología mexicana # 117.
- Libro, Diaz y México, de John Hubert Cornyn.
No hay comentarios:
Publicar un comentario