domingo, 18 de abril de 2021

Metlaltoyuca, Francisco Z. Mena

Ubicación del sitio.

zona arqueológica se encuentra en el municipio conocido actualmente como Francisco Z. Mena que colindo al Norte con el estado de Veracruz, al Sur con Pantepec y Venustiano Carranza, Oeste y Poniente con el estado de Veracruz, antiguamente este municipio se llamaba igual que la cabecera municipal “Metlaltoyuca”, nombre náhuatl que tiene dos interpretaciones: la primera es “Lugar fortificado con piedras macizas” de “metlatl” piedra maciza, "tlactoctia-tlachihualiztli" fortificar y “yucan” lugar; el otro significado viene de “metlal” metates, “tontli” diminutivo, “yu” abundancia y “can” lugar, siendo “Lugar lleno de metatitos”.

Estado actual de la pirámide mejor reconocible, 2010.

La ubicación de la zona en la comunidad de Cerco de Piedras de origen Totonaca y antiguamente Huaxteco (cuyo nombre proviene probablemente de la misma zona arqueológica), aun kilómetro de Metlaltoyuca, en finales del siglo XIX y principios del veinte este lugar fue visitado por numerosos estudiosos extranjeros y mexicanos; actualmente casi no hay información del lugar, por lo que tomaremos los datos dados por estas fuentes y aunque sabemos que puede variar el estado de los edificios (pues en 2009 se habló del saqueo del área por una compañía petrolera), con solo encontrarse un montículo actualmente.

Plano de la zona arqueológica.

En las Memorias y revista de la Sociedad Científica "Antonio Álzate." Tomo 36 de 1890, se da una descripción resumida de la investigación del lugar hecha por la comisión exploradora del imperio de Maximiliano en 1865, que a continuación les proporciono: Son las obras, fortificaciones y edificios de forma piramidal, completamente invadidos por una vegetación exuberante que los está destruyendo a gran prisa. Descansan sobre un poderoso terraplén que cierra el único punto accesible de la Mesa, por el Norte. Precipicios enormes la defienden por los otros rumbos, y una muralla de circunvalación circunda la pirámide principal. Los muros están dispuestos a manera de bastiones, formando ángulos de diversas aberturas.

Corte de un túmulo o pirámide.


Los templos o teocalli son varios; los más altos alcanzan a 14 metros, con escalones, muy bien labrados, para llegar a la plataforma superior. Todo es de piedra arenisca dura, de grano fino, perfectamente cortada en paralelepípedos que se sobreponen en hileras derechas y bien niveladas. Están adheridas con mortero hecho de arena cuarzosa, cal, sílice, alúmina y magnesia. Esta misma mezcla reviste las caras de las piedras, en capas de 2 y 3 centímetros, conservando huellas de pinturas y dibujos muy bien alternados.

Pinturas en el mortero que cubre un edificio.
 
Material constructivo de la piramide que aun se encuentra en el lugar, 2010.


Hay, asimismo, una especie de túmulos donde se puede notar, sin género de duda, la bóveda incipiente. En el interior, se han encontrado figuras semejantes a la representación de momias, esculpidas en la misma roca arenisca de las pirámides. Difiere del azteca el tipo de las figuras, dícenos el Informe; las proporciones del cuerpo y de los miembros, agrega, parecen bien guardadas. 


Esculturas encontradas en Metlaltoyuca.


Detalle curioso: en toda la extensión de la Mesa no encontró la Comisión sino una flor, que, fuera de aquel punto, nada más ha sido vista, dicen, en los alrededores de las ruinas de Texcutzingo. Pregúntense los exploradores si este vegetal encerrará algún secreto terapéutico relacionado con el culto de los aborígenes (puede ver el texto original en este link).



Flor arriba descrita.


Además gracias al arqueólogo Lorenzo Ochoa sabemos que Metlaltoyuca se destaca en la región Huasteca por su tecnología hidráulica para usos agrícolas, describiéndola así: [se trata de] pozos artesianos hechos de lajas perfectamente cortadas que se distribuyen principalmente hacia el sur. A uno de los pozos, todavía en funciones, se baja hasta el espejo de agua por medio de una escalinata. Este tipo de depósitos de agua se han encontrado en varias ciudades prehispánicas de la Huaxteca: Cacahuatenco, Órganos, Xochicuatepec, Cebadilla y Tumilco, entre otros. (Ochoa 1999:119)




Datos e imágenes: 



 ¿Quieres ver la entrada anterior?, da clic en la siguiente imagen.


Huejotzinco Viejo.


Comenta antes de salir.

Mis otros blogs:
Sígueme en Facebook y en Google+ dando clic en las imágenes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario