domingo, 18 de abril de 2021

LA XOCHIPILA XICOTEPEC

Esta zona arqueológica que se ubica en el municipio de Xicotepec (Se deveria llamar así  pero solo existe en la actualidad la Xochipila.) en la sierra norte de puebla, en las coordenadas geográficas de 20º 16' latitud Norte y 97º 57' longitud Oeste del meridiano de Greenwich, con altitud de 1,180 msnm. Xicotepec nombre de origen Náhuatl que significa “Cerro de los Xicotes” algunos autores lo traducen como “En el Ombligo del Cerro”, el cuál puede ser cierto fonéticamente hablando, pero si nos basamos al glifo que aparece en el códice de Xicotepec, este se representa como un cerro en el que se encuentra un jicote, también tiene nombre Totonaco: “kgakgolun”, que significa “lugar de viejos”; y en Otomí el pueblo se llama “Tøgäni”, significando “Cerro de jicotes”; es decir en Náhuatl y en Otomí hay correspondencia de significado, no así en Totonaco. 

 Glifo de Xicotepec en Náhuatl y Totonaco.
Xicotepec fue lugar de encuentro de varias culturas mesoamericanas: Olmecas, Olmecas-Xicalancas, Centro de Veracruz, Totonacos, Huastecos, Otomies y Nahuas.

La zona arqueológica

Se sabe que en Xicotepec existieron 4 pirámides (De las cuales no es posible ver alguna.) además de la Xochipila (La que se dice ser la mas antigua.),El templo principal lo emplazaron en lo alto de la loma, ( ahora jardín central) y los otros tres, a corta distancia de la Xochipila (entre las calles Reforma y Porfirio Díaz, y callejón Xochipila).



Su ubicación es un lugar estratégico donde la mayoría de la población indígena vive dispersa en las diferentes comunidades de la Sierra Norte. Ubicada en la confluencia de dos arroyos. 

Xochipila.


La Xochipila se construyo encima de un monolito basáltico, que en un principio tenia forma piramidal que con el paso del tiempo fue modificándose  La roca original en su base tiene un diámetro mayor de 11m y una menor de 5m aproximadamente. Su altura sin la construcción es de casi 5m. 

Abundan Zopilotes.

Sobre la roca, se realizó la construcción a base de piedras irregulares, colocadas en hiladas regulares y pegadas con una mezcla de cal apagada. La altura de esta construcción es de 6.60m. Sobre la roca. Hacia la parte sur, pero dando al oriente, se construyó una angosta escalinata de 55 cm. De ancho, con 30 por 30 en el peralte y huella de sus escalones. La escalinata tiene un descanso y luego da vuelta hacia la cima, aquí se dejó una plataforma de 5m. De largo por 2 de ancho. En medio un hueco en forma de cuadrángulo, como depósito para las ofrendas.

Xochipila.

El monolito, por poseer forma laminar diagonal, dejó una parte hueca de aproximadamente 2 metros de alto por metro de ancho. Esto fue arreglado quitando parte del techo y componiéndolo como el tiro de una chimenea, allí se encienden cirios y veladoras sin que se apaguen.

 Lugar de ofrendas y veladoras.

Restos de ofrendas

Como ha ocurrido en todo Mexico, la Xochipila no se ha salvado de modificaciones y la falta de cuidado en ella y lo que la rodea. Hablemos de la cascada que se encuentra a un lado, se convirtió en cauce de aguas residuales al igual que el rió que lleva este mismo nombre (No cabe duda que en el estado de puebla se necesitan plantas de tratamiento de estos desechos, recientes publicaciones noticiosas lo afirman.).

Peñasco de la cascada en 2012.


Otra vista de esta área.
Cauce del aguas residuales.
Aguas negras a un lado de la Xochipila.

En 2010 sufrió un acto vandálico-político, pues fue pintado el lugar donde se colocan velas de un color azul muy delatador, afectando importantemente la zona arqueologica.



En 2012 se le dio a la zona arqueologica una mejora con respecto a la infraestructura que la rodea, asi como al manejo de aguas residuales, aunque tiempo despues se vio afectada por  el colapso de los colectores de aguas fluviales.

El origen del nombre "Xochipila"


La perdida de la religión prehispánica se dio, a tal punto que ni siquiera los pueblos indigenas saben el origen de muchos de lo nombres de sus dioses ( O ni siquiera los conocen.) y lugares o solo conocen el significado literal, mas no el metafórico ( Que muchas veces significa mas .). 

Xochipila es un nombre de claro origen Náhuatl, muy probablemente proviene del nombre del dios Xochipilli ( De Xochitl de significado flor y Pilli de significado niño, pero también caballero, noble persona o principe), significando "Príncipe de las flores" o "Señor de las flores". Xochipilli era el dios del elote, el amor, la belleza,el canto y la danza.

Macuilxochitl-Xochipilli del códice Florentino.

Xochipilli, codice Magliabechiano.

Xochipila es un nombre ya españolizado, ya que su nombre original seria Xochipilan o Xochipitlan y significa "lugar de Xochipilli" o bien "Adoratorio de Xochipilli" ( Ya que la terminación tlan o lan significa "lugar de".), este nombre no es exclusivo de Xicotepec ya que en el occidente de México existió un señorío de nombre idéntico.


Xochipilli del museo nacional de antropología e historia.
Con relación a este dios y la Xochipila existe un Teponaztli ( Los teponaztli están hechos de troncos huecos de madera dura ahuecado por abajo para que se forme una cámara de resonancia, a menudo endurecidos al fuego. Como la mayoría de los tambores de hendidura, el teponaztli cuenta con tres aberturas en su parte superior, cortados en forma de "H". Las lenguas resultantes son entonces golpeadas con pelotas de goma sobre mazos, que a menudo son hechas de astas de ciervo. Dado que las lenguas son de distintas longitudes, o talladas en diferentes grosores, el teponaztli produce dos alturas diferentes, por lo general a intervalo de tercera o de cuarta.) que representa a un mono (Considerado como el animal que mas típicamente encarna el espíritu de la diversion, jolgorio y erotismo del pueblo mexica y por consiguiente un símbolo de Xochipilli, aunque en ocasiones representa a Quetzalcoatl con su nombre calendarico 9 viento.) cumpliendo con una función sagrada y social en la fiesta tutelar de Juan Techachalco, día en que se tañe. Peritos del inah le atribuyeron 600 años de antiguedad, en el año 1925 se menciona lo siguiente acerca de este Teponaztli: fue visto por la comisión exploradora de la secretaria de fomento durante el régimen de Maximiliano y fue ilustrado con un dibujo en la memoria de los terrenos de Metlaltoyuca(1866), actualmente se ignora donde se encuentra (1925). 



Músicos con Huehuetl y Teponaztli, códice Florentino.

Instrumentos musicales en especial Teponaztli, Códice Florentino.

Músicos con huhuetl y Teponaztli, Códice Florentino.

Teponaztli en codice Sierra Texupan.
Teponaztli de Tepoztlan, barrio de la Santisima.

Teponaztli y  su basamento separados.

Según las noticias que tenemos acerca de este teponaztli para ser se encuentra en poder de los nativos de Xicotepec.

Teponaztli de Xicotepec.

El teponaztli consta de 2 partes: el teponaztli propiamente dicho y el basamento que refuerza su caja acústica. A nuestro juicio representa una mona, animal festivo y gracioso. En el cuerpo del animal se puede apreciar un ave encerrada en un doble circulo.


Algunos Nahuas y Totonacos no reconocen en el teponaztli la forma de un mono, sino un “perro”, esto es natural, puesto que el mono araña fue exterminado en la región desde hace muchos años. En un costado del teponaztli está grabado en relieve un glifo que representa un águila traspasada por una flecha y parada en una piedra. Tiene alrededor una cadena quebrada, este último elemento de carácter europeo. El glifo indudablemente representa la caída de México-Tenochtítlan en 1519 de allí que se pueda colegir que la fecha de manufactura puede ser alrededor del año 1520.

Teponaztli en la celebración de Techachalco.


Desde hace siglos ha sido pasado de mano en mano de los sabios tlamatinime indígenas y últimamente de los mayordomos mestizos de San Juan Techachalco quienes le rinden tributo con ofrendas de copal, xochicozcatl e incluso le colocan cigarros encendidos en la boca del mono para que “fume” y le dan de “beber” refino. Una de las primeras estudiosas en describirlo fue Bodil Christensen, quien visitó Xicotepec en la década de 1930. En ese año conoció al mayordomo indígena don Máximo López quien le contó los secretos añejamente guardados sobre el teponaztli. Concebido con atributos femeninos el teponaztli es la pareja del huehuetl, otro instrumento de percusión pero parecido al tambor. En el simbolismo indígena éste último tiene atributos masculinos. 

Ehejactl-Quetzacoatl-9 viento, museo inah ,Mexico DF.
Existe una confusión en los académicos con respecto a quien se le rindió culto en la Xochipila en tiempos prehispanicos; ya que en lugares de habla Totonaca se llama a Techachalco Ak' najatza Yun, en lugares de habla Nahuatl Chignaui Yeyecatl, todos significando 9 viento (Nombre calendarico de Ehecatl-Quetzalcoatl.), Xochipilli y Quetzalcoatl tiene en común ser dioses solares y ser representados por monos.

En el México prehispánico muchos dioses tenían diferentes nombres y representaciones, aun se asociaban entre ellos; un ejemplo claro es Ehecatl-Quetzalcoatlrepresentado en forma de mono con mascara bucal de pico de ave, también estuvo relacionado con Xolotl su gemelo, posiblemente aquí ocurrió algo similar: una simbiosis de Ehecatl-Quetzalcoatl-Xochipilli.

Ehecatl-Quetzalcoatl del códice Tuxpan 2.

La gente de San Agustín, Xicotepec todavía recuerda que en los años 40 del siglo pasado, el sacerdote Carlos Madrigal mandó destruir una vieja escultura prehispánica de 9-viento Techachalco que conservaban en la iglesia de San Agustín. Un dato curioso es que en Alseseca, Huauchinango, recientemente se descubrió una escultura prehispánica con motivo de la construcción de un estanque en el manantial llamado Tlilatitla, la gente le llama Chicnahui yeyécatl, y se encuentra en custodia de don Antonio Hernández Cázares, quien le rinde tributo con algunas ofrendas de copal y tabaco y le pide que su milpa se dé muy bien. Los de Alseseca afirman que las tierras de don Antonio son las más fértiles del poblado.

Bodil Crhistensen recogió los versos que se cantaban acompañados del tañer del Teponaztli en Xicotepec, son versos en Náhuatl que reflejan el culto a Chicnahui yeyehcatl  en la Xochipila, el lugar sagrado que desde la época prehispánica sigue con su función ritual.

Canto a la Xochipila y Juan Techachalco:
“Xochipila nochan nochan
otihuala capitán
ocuala capitana xochitl
Cuica ocxon tenamaz
chimalli xochitl ticuicaz
chimeco, chimeco”.

Juan Techachalco

Espíritu, anima, santo popular, mezcla del catolicismo y las religiones indígenas de México. Juan Techachalco es difícil de dilucidar  teniendo así varias interpretaciones. Del códice Xolot se toma una imagen " siguiendo unas huellas llegamos a una cueva con tres piedras arriba que se llama Techachalco y corresponde en laminas posteriores a Coatlinchan.


En este códice aparece a un lado de estas piedras el nombre Techachalco en escritura latina, basándose en este códice se ha llegado a dar el significado de este nombre como: "En el lugar donde había el hueco a manera de boca de piedra” o simplemente "En el hueco de la piedra" ( no concuerdo con este significado pues no se apega a la semántica Náhuatl). Otro de los significados posibles seria "Lugar donde abunda el jade" o bien " lugar donde hay muchas piedras de jade", dado por Tetl= piedra, chalchihuitl= jade o piedra preciosa ( Quedando repetida Chachal, esta repetición de la silaba en nahuatl  significa abundancia, muy o muchos; un ejemplo es Cuatlzin= bonito, que al repetirse Cucualtzin queda como hermoso o muy bonito.) y Co=lugar  ( También apoyado por Guy Stresser-Péan,), significado que también es apoyado por la cascada antiguamente de agua cristalina que se encuentra cerca de la Xochipila, escurre formando gotas que por el efecto de la luz solar semejan a las perlas de jadeíta. Confirma el hecho de que en la cascada de Necaxa, antiguamente existió un lugar sagrado de los nahuas, conocido como Xochipila y dedicado también a San Juan Techachalco. 

San Juan Bautista por el Greco.

Desde la época colonial Juan Techachalco, es considerado protector de Xicotepec, en la actualidad en Xicotepec, Juan Techachalco es confundido con San Juan Bautista, el personaje que bautizó a Cristo en el río Jordán; su fiesta se celebra el 24 de junio, día de San Juan Bautista y del solsticio de verano; de él se dice que es el patrón de la fertilidad y la fecundidad de todas las plantas. 

La festividad de San Juan Bautista

San Juan Bautista es celebrado por la iglesia católica el 24 de junio, fecha que concuerda con Tecuilhuitontli, el séptimo mes del calendario solar Mexica, este mes es la época en que las clases bajas y los trabajadores servían a los señores y jefes de menor importancia. Este mes, identificado como aquel que incluye el día de san Juan el Bautista, se llama Tecuilhuitontli (la pequeña fiesta de los señores). Los dioses patronos de este mes, equivalente a junio-julio, eran Huixtocihuatl o Uixtocihuatl (una diosa de la fertilidad que presidía la sal y el agua salada y cuyo hermano menor era Tláloc) y Xochipilli. 

Mes Tecuilhuitontli del Códice Tovar.

El texto mas antiguo que he encontrado de una visita a este centro ceremonial  y de la posible fiesta San Juan Bautista-Juan Techachalco, es la edición del diario español "La Discusión" num. 2,985 de 1865 que nos dice así: Salí de Huachinango el 8 á las tres de la tarde y llegué á las cinco á la aldea de Jico. El 9, antes de mi marcha, quise visitar el paraje donde los habitantes de Tlascala, aliados de Hernán Cortés, atacaron á los chichimecas, que sucumbieron después de un combate encarnizado, cayendo bajo el yugo de sus conquistadores. Subí, pues, á la Xochipila, que quiere decir fuente de las fiores; es un monumento de seis á ocho varas de alto, construido de cal y canto, cerca de un riachuelo que le rodea; se sube á él por gradas de ladrillo dispuestas en espiral; en la cima se encuentra una especie de tribuna con respaldo, y alrededor una balaustrada. 



Refiere la tradición que en este sitio fué donde se firmaron los tratados de sumisión á los conquistadores y donde se leyeron á los chichimecas. He logrado sacar copia de estos curiosos documentos, que los indígenas conservan como un objeto sagrado. Están escritos en idioma mejicano, de donde los he traducido al español. Todos los años se conmemora el suceso en este sitio con simulacros guerreros y danzas en las cuales toma parte el cura de la parroquia, que pega á cada indio una ligera bofetada en memoría de su bautismo.

Danza de los Quetzales.


Ese texto nos da una descripción temprana de la Xochipila, además de documentos sobre la historia de la conquista de Xicotepec (Códices, posiblemente el de Xicotepec.); nos habla también de las danzas que se llevan acabo aqui, que por mi interpretación podría ser la de los Tocotines (Que representa el encuentro de Moctezuma con Hernan Cortes.), quedando en duda el por que de la bofetada del padre y si todavía se practica esta. 
Danza de los negritos.


La fiesta realizada en la Xochipila, donde acuden curanderos de la región y cercana a ella, con propósito de ofrendar flores, alimentos y bebidas; encendiendo velas y cirios, a realizar limpias, y a contagiarse de la fuerza benéfica que emana del santuario al cantar alabanzas acompañadas de las danzas. 
Rito en la Xochipila.


Las ceremonias que se realizan durante la fiesta tienen como núcleo una trinidad: la Piedra Sagrada, San Juanito Techachalco y un Teponaztle en forma de mono.


Las gentes se conocen entre sí como “promeseros”, es decir, como personas que han hecho una promesa, un ofrecimiento a La Xochipila o a San Juanito Techachalco. Este ofrecimiento es un compromiso de correspondencia, ya que el devoto al hacer su promesa tiene el indicio de que habrá de recibir el beneficio que solicita. Las peticiones de los fieles generalmente están relacionadas con la salud, la protección de los cultivos y una amplia gama de favores personales o familiares. También están presentes las bandas con instrumentos de viento y los grupos de danzantes de la región: Santiagos, Moros, Negritos, Charros, Acatlaxquis, Concheros y Quetzales. Se colocan ofrendas, se implora y se conversa en voz baja, se comparten alimentos, cigarros y aguardiente y así transcurre la tarde y la noche del día veintitrés de junio, víspera de la fiesta, y todo el día siguiente, que es de San Juan Bautista. 

El toque del Teponaztli.

Comenta antes de Salir.

Mis otros blogs:


Fuentes:


Sígueme en Facebook dando clic en la fotografía.


2 comentarios:

  1. Que me recomiendas ¿llegar desde el día 23 o el 24 muy temprano?

    ResponderEliminar
  2. No cabe duda que nuestras costumbres y tradiciones son hermosas. Yo soy nativo de Xicotepec y no deja de asombrarme tanta riqueza CULTURAL E HISTORICA que encierra nuestro pasado. En realidad, les recomiendo que visiten mi región. Yo la recuerdo siempre con mucha nostalgia y cada que puedo voy de visita, aunque sea para respirar ese aire limpio de provincia que nunca se olvida. Por algo se le designó PUEBLO MAGICO. Gracias Xicotepec.

    ResponderEliminar