domingo, 18 de abril de 2021

Zonas arqueológicas del Valle de Atlixco


Colotzingo, San Juan Tejupa, Atzizihuacan:


Su nombre y su glifo:


La zona arqueológica se encuentra en el municipio de "Atzizihuacan", específicamente en la comunidad de "San Juan Tejupa", camino a "Tochimilco". El nombre de "Atzizihuacan" tiene 2 interpretaciones: la primera es " Lugar que tiene poca agua", de las palabras nahuas atl, agua; tzilzi, apócope de atzitznti, duplicado de tzintli diminutivo; hua, voz que denota propiedad o posesión y can, lugar. El otro es "Lugar de patos de agua", de las palabrtas nahuas atl, agua; tzitzihua, especie de pato cuyo cuerpo generalmente es blanco y del locativo can.


Glifo oficial no muy correcto, pues los dientes "tentli",
da la terminación -tlan-; siendo Atziztitlan en cambio.

Glifo un poco mas correcto, sin los dientes,"tentli".


El nombre "Tejupa" es ya una corrupción de "Texopan", se interpreta como "sobre lo azul" "en el lugar de lo azul" o "sobre la tierra azul", del náhuatl "texotli", azul y "pan", sobre o en.


Una huella encima ("pan") de un ovalo Azul (Texotli),
Matricula de tributos.


"Colotzingo" cuyo nombre es una corrupción de "Colotzinco", se interpreta como "Lugar de la vueltecita" o "Lugar donde hay una pequeña curvatura"  (tal vez se deba a algún rió, o accidente geográfica) palabra compuesta de "Coloa", dar vuelta, encorvar"; "Tzin, diminutivo "y "Co, en o lugar". Es el sitio más grande del preclásico medio y tardío del Valle de "Atlixco", en el existen más de 14 montículos aglutinados en dos grupos de hasta tres metros de altura que delimitan dos plazas y un juego de pelota, además se habla de una piedra de sacrificios (como la de Xiutetelco).


El trasero nos indica Tzintli y el agua con su forma curva nos da Coloa,
siendo la lectura Colotzinco, interpretación propia.



*Visita a Colotzingo.

Sitio del preclásico, se reportan varios entierros colocados dentro de formaciones troncoconicas muy a la usanza de las tumbas del tiro del Occidente de México. Se cree que fue abandonada a causa de una erupción a finales del formativo.

*Visita a Colotzingo.
En 1990 se hizo el rescate del montículo #1, bajo la supervisión del Arqueólogo Eduardo Merlo.

Zona de montículos Colotzingo.


Santa María Moyotzingo, Texmelucan (error de publicación).



"Moyotzingo" es la corrupción de "Moyotzinco", cuya interpretación es " Lugar de los pequeños mosquitos", de "Moyotl", mosquito;" tzintli", trasero o diminutivo y co, lugar.

El sitio tiene antigüedad de 1300 ac a 275 ac, se reportan enterramientos dentro de formaciones troncoconicas (pozos o graneros subterráneos) en posición sedente y uno en decúbito dorsal. En estas mismas formaciones se han hallado: tiestos, fragmentos de figurillas, bajereque quemado, herramientas de obsidiana y hojuelas de esta misma.Varios de estos se encuentran cerca de las casas.


1: Montículo Tepematzin, 2: iglesia del poblado.


Había chozas hechas de bajareque con piso de lodo de la gente común, mas no de adobes compactos. En cambio cuando apareció este tipo de arquitectura solo la élite del lugar la tenia. La cerámica encontrada aquí es adornada con distintos colores: negro, café, blanco, amarillo y gris.

Varias vistas del montículo Tepematzin:










En la actualidad no sabemos si exista aun el sitio, todavía se tiene constancia de un montículo prehispánico en malas condiciones al que llaman los pobladores " El Tepematzin", a un lado de la iglesia del poblado. El nombre del montículo podría interpretarse como "La manita del cerro", de "tepetl", cerro; "maitl", mano y "tzin" diminutivo.


Atlixco, Huehue Cuauquechollan, Macuilxochitepec o Acapetlahuacán:


Nombre y glifo:



Lugar fundado por migrantes toltecas, "Cuauquechollan" cuyo nombre se ha interpretado de varias formas: "Lugar del águila que huye", de las palabras nahuas "cuautli, águila; "choloa-huir" y "tla-lan-la-abundancia o lugar de". Aunque es mas probable que sea "lugar de águilas de plumas preciosas", de "cuautli", "quecholli", plumas preciosas y "tlan-tla-lan-la". Según Olmos es "lugar de arboles con plumas preciosas", que viene de "cuahuitl-arbol", "quecholli" y "tlan-tla-lan-la". Se establecieron alrededor  del cerro Macuilxochitepec o Popocatitlan ( "Lugar donde humea mucho" de popoca, humear  y titlan: lugar o abundancia ), llamando así también al lugar; que tiempo después nombraron Acapetlahuacan (así se nombro el pueblo indígena de Atlixco en la época colonial), cuya interpretación es "Lugar de petates de carrizo" que viene de "acatl", caña; "petlatl", petate o estera y "huacan", lugar de.

Un posible origen del nombre y de este pueblo de "Acapetlahuacan" es el siguiente: ("de acuerdo con Motolinia) Por este tiempo vino un oidor de España, llamado Montealegre con una cédula, para una merced de tierra. (...) e informado Montealegre de la mejor tierra, pidió la labranza en la parte alta del cerro, que corresponde al poniente, en el lugar llamado Popocatita, camino que va para san Martín Tlapalan. Esto no pareció a los Huejotzingas dueños de aquel lugar, y no pudiendo impedir con razones este proyecto, hicieron venir de su provincia, una multitud de indígenas que por la noche llegaron secretamente cargado de paja de jacal, varas y carrizos,  acompañados de sus mujeres e hijos, perros, gallinas, etc; y formaron un pueblo con carrizos, pajas y petates húmedos, que parecía ser un pueblo de muchos años atrás. Con esta astucia se quitaron de encima a Montealegre, despidiéndole en paz con 300 pesos que, en nombre de los mismo huejotzingas le dio Francisco Vázquez Barneto; celebrando los del pueblo este triunfo, con cambiarle el nombre de Huehuequechollan con el de Acapetlalhuacan, que significa el lugar donde están los dueños de las casas formadas con carrizo y petates; este acontecimiento tuvo lugar en 1549.




Laminas de la matricula de Huexotzinco referida a
 Acapetlahuacan.


Glifo de Acapetlahuacan, formado por la caña "Acatl" verde y un petate
"Petlatl", según Peñafiel es sinónimo de todas los demás nombre expuestos
en la imagen (códice Mendoza).

Hacia 1420 los señoríos de Cholula, Huejotzingo y Calpan se disputaron el valle, obteniéndolo los de Huejotzingo, los gobernantes de Cuauhquechollan tuvieron que emigrar a Tochimilco y allí cerca fundaron huaquechula, nombrando a su asentamiento antiguo Huehue Cuauhquechollan (historia narrada en la Genealogía de Quauhquechollan-Macuilxochitepec). En las faldas del cerro de San Miguel, se concentraba el mayor número de población indígena y se construyó un convento franciscano. En el centro del valle se edificó la parroquia, para los españoles. 

El nombre actual "Atlixco"  se interpreta como "Lugar donde hay agua en la superficie o donde brota agua", viene de "atl", agua; "ixtli", rostro o faz y co-lugar de. Posiblemente se deba este nombre manantial en donde se encontraba un gran ahuehuete del cual Francisco Javier Clavijero nos habla así:  dentro la concavidad del tronco (del ahuehuete) caben doce o trece hombres á caballo , y en presencia de los ilustrísimos señores arzobispos de Guatemala y obispo de la Puebla entraron dentro mas de cien muchachos, y aun cabían mas; también se dice que en este árbol vivía el águila de donde tomo su nombre "Cuauhquechollan".

En la pagina de la "Matricula de Huexotzinco", referida a Atlixco, el texto dice: "Nicaomtlaliynaltepetl Sancpedro atlixco", ademas podemos ver la iglesia de este lugar ,ubicado tal vez en Tianguismanalco; el glifo en lo sigue y abajo de este un escrito posiblemente en náhuatl.


Glifo de Atlixco, lo representa un "Ojo", Ixtli y la clásica forma del agua, "Atl".


Los sitios que conocemos son al sur y oriente de la Trinidad Tepango, al norte de San Diego Acapulco, en los fraccionamientos Lomas de Temaxcalapa, Villas Helena y la unidad habitacional Las Nieves; pero principalmente en la zona llamada Solares, donde encontramos todavía en la actualidad 3 montículos, esta área es la llamada antiguamente Acapetlahuapan.

*Limpieza de la zona de montículos.


*Visita en Zona de Montículos.



Huaquechula o Cuauhquechollan-Macuilxochitepec:






Lugar a donde llegaron según la tradición parte de los habitantes de "Atlixco" o "Huehue Cuauhquechollan", se complementa con el nombre de "Macuilxochitepec" (cerro de San Jose en Atlixco), interpretado como "el cerro de las 5 flores", que viene del náhuatl: "macuil", cinco; "xochitl, flor; "tepetl", cerro y "c-co", lugar. Como la palabra "tepec" también da el entendimiento de un pueblo, este seria "el pueblo de Macuilxochitl "(Xochipilli)", dios nahua de las flores, juegos, danza y canto (dios que se cree era venerado en Xochipila).


Xochipilli.


Xochipila, Xicotepec.
En 1383 los huexotzincas bajo el mando de Xayacamachan y aliados de Calpan derrotaron por primera vez a Cuauhquechollan y lo sojuzgaron en 1443, expulsando la nobleza de este lugar refugiándose en Tochimilco, señorio que les concede el territorio que hasta hoy ocupa Cuauhquechollan, nombrando a su antiguo emplazamiento, "Huehue Cuauhquechollan".


La conquista:



Durante la conquista de México y después de la de Tepeaca, el ejercito Mexica reforzó sus lineas aquí. Cuentan los cronistas: "que los mismos habitantes de Cuauhquechollan enviaron emisarios a Cortés quejándose de que los mexicas habían mandado un ejercito de 30,000 para sujetarlos e impedir su alianza con los españoles, y que entonces aquel dispuso que salieran en auxilio Ordaz y Avila con 13 caballeros, 200 peones y 30,000 aliados. 

La ciudad era fuerte, pues además de estar cerca de una montaña, y cercada por dos ríos de lechos profundos y pasos difíciles, la guardaba un muro de cal y canto, a la raíz del suelo por dentro, pero de 4 estados de alto por el exterior, con un pretil de para pelear, y con solo 4 entradas angostas y fáciles de defender.

Los capitanes de la fuerza, al considerar inexpugnable el punto, retrocedieron a Cholollan; pero Cortés marcho a ponerse al frente de la expedición.

Había ya acordado con los habitantes de Cuauhquechollan, que mientras el atacaba, caerían ellos  sobre los mexicas; y poco antes de llegar, le avisaron unos mensajeros la prisión de los espías puestos en los caminos y de los centinelas del Teocalli: todo hecho sin que los mexicas lo advirtieran.

Con esto, se adelanto rápidamente sobre Cuauhquechollan, mientras sus habitantes caían de improviso sobre los guerreros en las calles. Penetraron los españoles en medio de ese combate; y como no quisieron rendirse los mexicas, muchisimos fueron masacrados. Otros huyeron hacia Itzocan, los españoles lograron la capitulación de este lugar también. Desde entonces Huaquechula fue aliado de Cortes en la conquista de México y de Pedro de Alvarado en la de Guatemala (según el lienzo de Quauhquechollan)".


Su glifo:


Netamente prehispánicos:



En la "Matricula de tributos y en el Códice Mendoza", encontramos el glifo que se considera actualmente como el oficial: este esta compuesto por un águila con el adorno "quecholli" en su cabeza, un cerro y sobre este el glifo "flor- xochitl", además del numeral 5, y su lectura es "Cuauhquechollac, Macuixochitepec".


Matricula de tributos.


Códice Mendoza.


Con influencia europea:



En el "Lienzo de Cuauhquechollan" el glifo es un tanto diferente, pues esta influido por el escudo de armas del rey Carlos I (Carlos V de Alemania), que es una aguila bicefala con alas y garras desplegadas a los lados y el escudo en su pechoEl glifo se encuentra bajo una muralla, el águila de 2 cabezas es sustituida, por un "águila" del lado derecho y el ave llamada "quecholli" del izquierdo, la primera sostiene en su garra una espada española y la segunda ave un "macahuitl" (garrote indígena), las dos coronadas tal cual escudo de armas del monarca español. El escudo en el pecho de esta ave es diferente también al del rey español: presenta un "cerro-tepec" y en su interior un posible montículo o templo, dentro del cual se observan algunos personajes, uno con un penacho, unas plantas y otras figuras hasta ahora no reconocidas.

**Glifo central, vemos el cerro-tepec en el interior un templo-escudo, es posible
ver las escalinatas y posiblemente un hombre con penacho, ademas de otros personajes.


**Lienzo de Cuauhquechollan, podemos ver la muralla,
el río y el glifo con las 2 aves.


Escudo de armas de Carlos V.


En el "Mapa circular de Quauhquechollan", se representa el glifo toponomico similar al del "Lienzo de Quauhquechollan" en la parte central (no sabemos cual códice influyo en cual). Este consiste en un águila con sus alas y garras extendidas, la cual en su pecho tiene el glifo "cerro-tepec" y este a su vez contiene un montículo escalonado (este probablemente indica que el lugar esta habitado), leyéndose "Cuauhtepec".


Águila, cerro y un montículo o escalinatas.

En el "Lienzo de Tlaxcala" podemos ver la conquista de Huaquechula, por los españoles y tlaxcaltecas que se encuentran del lado izquierdo y del derecho posiblemente las guarniciones mexicas del lugar; aquí el glifo del poblado es un cerro ya en forma europea, en el plumas preciosas o "quecholli" y en la cima un águila;  leyéndose "Cuauquecholtepec".



Lienzo de Tlaxcala, en la conquista de Cuauhquecholan,


En la "Genealogía de Quauhquechollan-Macuilxochitepec" el glifo presenta similitud con el del mapa circular, el águila se muestra de frente con las alas extendidas, las garras de frente y la cara de perfil. Sobre el águila hay 5 flores y al centro de ella un cerro, significando como lo dice el nombre "Quauhquechollan-Macuilxochitepec". En la parte baja del glifo podemos ver la muralla del pueblo y el río Huitzilac.






En la "Historia Tolteca-Chichimeca" aparece 2 veces el glifo, aunque de manera diferente. Constituido por un cerro, un águila y un ave quecholli; leyéndose como "Cuauhquecholactepec".




En la "Matricula de Huexotzinco" nos encontramos con el glifo también ya con influencia europea: el águila con una flor en el pico, encima de un cerro con una forma caprichosa y al costado derecho una iglesia o posiblemente el convento (se pueden ver las capillas pozas),  en la parte superior esta la inscripción "Sancta Maria de JHS, quauhquecholla" (Santa Maria de Jesús, Cuauquechollan).




Se ha explorado la parte nor-poniente de este poblado, localizando algunos vestigios,  el resto de la ciudad prehispánica se encuentra bajo el actual Huaquechula y probablemente en el lugar donde se haya el convento se encontraba algún templo prehispánico, con cuyos materiales se construyo este. Una muestra del pasado prehispánico de Huaquechula son los varios monolitos con grabados, algunos conocidos por Guillermo Dupaix desde la década de 1800, a continuación tenemos la descripción hecha por el y otra por Raúl Flores Guerrero:




La culebra de bulto.







***La culebra en el museo del convento.


Piedra Aguila-Jaguar.


Raúl Flores Guerrero nos habla así de este monolito: representa a un jaguar o un tigre en actitud agresiva, mostrando entre sus fauces entre abiertas sus colmillos. En la parte superior de la piedra parece haber un águila que confunde materialmente su dorso con el del jaguar. Extraña encontrar, en el lado derecho del monolito, una de las garras gigantescas aprisionando la cola del jaguar y por encima de ella, la emplumada cabeza surgiendo de entre las compactas alas. Cayendo hacia el lado derecho encontramos una especie de cubierta de plumas, que sirve de fondo a un corazón humano, en el que las aurículas hacen resaltar su importancia vital, apareciendo tras de ellas las arterias arrancadas en el acto del sacrificio. Por ultimo en la parte posterior de esta escultura encontramos un chimalli o escudo de guerra, cubierto por bellones de plumas y cruzado por detrás por 4 flechas.






















****Águila-Jaguar.



Piedra con probable símbolo de la guerra.








La piedra mascara o Texayacatl.



Ubicada en el camino antiguo a San Juan Vallarta, siendo muy raro este pues es una gran roca a la cual solamente se  le tallo un rostro, con orejas bien delineadas y decorando el lóbulo con orejeras; presenta una banda delimitando su rostro.





*** Reproducción de la piedra mascara en el museo del convento.



La roca del sol y la luna.


Monolito en el cual se realizaron petroglifos, nos muestra como bien lo dice al sol y a la luna, además de ser una muestra  de bandolerismo al ser rayada.


***** Los petroglifos del sol y la luna.


*****La piedra vandalizada.



Discos Solares:





Tenemos 2 ejemplares, uno colocado en el zócalo y otro en una pared del convento. En el centro del primero se observa un personaje con tocado de plumas y orejeras, posiblemente sea la representación de Tlaloc. A un costado de la pieza 4 círculos que forman en si una fecha.



 ******Disco Solar.




*******Disco solar empotrado en una pared.



Monolito con fechas.


En el pedestal donde se hallaba el "Jaguar-Águila" se hallaba empotrado otro monolito, es unos de las mas grandes representaciones calendaricas esculpidas conocidas en la actualidad, en el se hallan los glifos "ce tecpatl" o uno pedernal; el glifo "acatl", caña y siete numerales en la esquina superior derecha. El pedernal aparece con los anteojos de Tlaloc y la mitad de la boca de este.

Monolito en su lugar anterior.


****Actual ubicación del monolito.



Cuauhxicalli:


El "Cuauhxicalli" es un vaso o recipiente de piedra usado antiguamente para colocar los corazones de los humanos sacrificados en ceremonias, su nombre se interpreta como "Vaso o jicara de las águilas", de "cuauhtli", aguila y "xicalli", jicara o vaso. En el se observa un hueso afilado, 2 pares de espinas de maguey, cañas, flores y un corazón, se encuentra también empotrado en una pared del convento.


******* Cuauhxicalli empotrado en una pared.

Ademas de todos estos también existe la llamada piedra del coyote, de la cual no encontramos imágenes.



Ocopetlayucan o Tochimilco:




El señorío de "Ocopetlayucan" formaba junto con Quauhquechollan en el siglo XVI, la linea fronteriza entre los estados mexicas y tlaxcaltecas, considerándose la área como "zona de guerra", este pueblo encontrándose del lado mexicano y siendo región de guarniciones militares junto a Quauhquechollan y Atzizihuacan.



Se sabe que este señorío era gobernado por 2 Tecutlis, uno de los cuales estaba emparentado con los mexicas.


Según Agustín de Vetancourt "la primera fundación (de Tochimilco) fue en un pueblo llamado Ocopetlayucan, y en los libros y las libranzas permanece: después pareciendo mejor y mas cercano al sitio de Tochimilco, se fundo en él un pueblo con una plaza muy vistosa y un convento alegre, con su iglesia muy capaz, a la asunción de nuestra señora dedicada".


Su glifo y su nombre:


"Ocopetlayucan" se interpreta como " Lugar lleno de helechos" o literalmente "Lugar lleno de petates de ocote", esto pues los helechos son llamados "ocopetlatl" (probablemente por nacer bajo estos arboles y formas una cama) y este nombre a su vez se forma de la palabras "ocotl", ocote o pino y "petlatl", petate o estera; además de "yu", abundancia y "can", locativo.

Posible glifo, podemos ver el ocote "ocotl" y el petate "petlatl, siendo así
"Ocopetlayucan"



El escudo que se encuentra en la fuente colonial de Tochimilco nos muestra el glifo de la población, su descripción es la siguiente: la orla del escudo en su lado oriente dice: Sacta Maria assumptio de Ocopetlayuca, refiriéndose al nombre original del pueblo, al poniente Tecuanipa Xiuhteuhctitli año de 1560. Al parecer es la fecha de conclusión de la fuente y una de las alusiones a la nobleza, del nombre Tecuanipa proviene, tal vez, de uno de los grupos Tolteca-Chichimecas o quizá colhuaque que arribaron a esta región.

El escudo se divide en cuatro cuarteles: el primero a la derecha muestra un Ocopetlatl o helecho original, el siguiente tiene el Águila, que es símbolo de los toltecas, al igual que en Huaquechula, luego Tecuano o jaguar-león, y el último tiene dos árboles que pueden ser los Iztachuexotl o "huejote blancos" que simbolizan la ciudad blanca de Cholula ya que ahí se iban a ofrecer sacrificios anteriormente, o también podrían ser "ilhuitl", señal de nobleza y preciosismo.

******** Escudo de la fuente colonial de Tochimilco.


No sabemos la razón de su cambio de nombre a "Tochimilco", que se interpreta como "Lugar de sembradíos o madrigueras de conejos", de "tochin", conejo; "milli", milpa, sementera o sembradío y "co", lugar de.


En este glifo también sobran los dientes, "tentli", pues así
se interpreta como "Tochimiltzinco", en vez de
Tochimilco.

El glifo correcto nos presenta en orden descendente: "tochin", conejo;
y un grupo de 3 rectángulos que representa "milli", milpa,
sin "tentli", dientes.





Se estima que el convento de esta población se empezó a cimentar en el año de 1568 sobre las ruinas de los templos indígenas y demás construcciones. Actualmente no es posible ver ningún vestigio en el área, por lo que volveremos a acudir a Dupaix para saber que llego a conocer en el área y en especial la Hacienda de Santa Catalina:



La culebra enroscada:









La figura cómica:










Pinturas rupestres:




Las pinturas rupestres de la Peña Pintada, se encuentran en la junta auxiliar de San Antonio Alpanocan a 30 minutos de la cabecera municipal, el INAH Puebla en base a su dictamen estableció una antigüedad de las pinturas de más de 15,000 años, con características singulares de las pinturas rupestres del centro del país como el color blanco, en ellas está plasmada la importancia de la división de territorio y de antiguos grupos.















Las pinturas rupestres del ATILA, reciben este nombre ya que se encuentra dentro de unas cuevas que son parte de la gran barranca Atila o Huitzilac, ubicadas en la junta auxiliar de Santiago Tochimizolco a 20 minutos de la cabecera municipal, dichas pinturas fueron descubiertas aproximadamente hace unos 2 años, por lo cual esta en proceso el dictamen sobre ellas por parte del INAH Puebla. 



Mictlantogco:



Lugar cercano a Atlixco, la fuente de principios del siglo XX, dice que se encuentra alrededor de 9 km (no dice hacia donde, probablemente sea cerca de Tejupa o cerca de Tianguismanalco), en este lugar hay petrograbados y montículos, uno de ellos representa a una calavera ( en realidad parece ser Tlaloc), de allí probablemente el nombre), ademas de haberse encontrado esqueletos, ídolos, tiestos y ollas de barro. El lugar es llamado por la fuente como un posible cementerio prehispánico.



Montículo.

Monolito grabado según la fuente con un esqueleto.. 

La zona arqueológica a lo lejos.


Fuentes y fotografias:



Comenta antes de salir.


Mis otros blogs:
Sígueme en Facebook y en Google+ dando clic en las imágenes.




2 comentarios:

  1. Es sorprendente el potencial arqueológico de Puebla. Hace faltan recursos monetarios para la exploración, conservación y divulgación, sobre todo a nivel nacional e internacional. Se invita al gobierno a rescatar toda esta historia oculta

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar