domingo, 18 de abril de 2021

Zonas arqueológicas de la sierra nororiental de Puebla Parte 1


Esta zona al ser una de las más apartadas del estado ha sido poco estudiada, ademas de devastada, los estudios y registros que existen de ella son mínimos, si acaso un comentario o una suposición de la existencia de zonas arqueológicas estilo Wikipedia.

Por las razones anteriores y gracias a internet, google maps, libros y a que los nombres que llevan las localidades lo indican, fue posible localizar diversas zonas en las que existen o existieron vestigios prehispánicos. 

En Náhuatl tenemos un nombre dado a los montículos hechos por el ser humano: Tetetl, formado por la repetición de Tetl- piedra y se refiere a una gran cantidad de piedras, montículo o pirámide.

La primer zona arqueológica es muy conocida en la región, posiblemente sea el lugar donde se encontraba el señorío prehispánico de Tlatlauhquitepec  (aunque cabe la posibilidad que este se encontrará en el actual).

Tetelictic, Teteles de Ávila Castillo:

Se localiza al norte de la cabecera del municipio de Teteles de Ávila Castillo, ha sido conocido con los nombres: San José, Los Cerritos, Los Teteles y Tetelictic. Tetelictic proviene de la palabra Nahuatl "Tetel" y de la palabra "Ictic" de significado "dentro de". El nombre literalmente significa "Dentro de los montículos de piedra".(coordenadas 19.862876,-97.458258, más información de esta zona arqueologica aquí) 


Fragmento de alfareria encontrado en Teteles.

Mapa de la zona Arqueologica.

La zona arqueologica, segun A.C. Tzoncoyotl.
Tetelilla, Hueyapan:

Zona  arqueológica enclavada en la parte baja del municipio de Hueyapan, me entere de ella gracias a una persona de dicho lugar, su nombre ya españolizado concuerda  igual que el de Teteles con la ubicación de vestigios prehispánicos.  La descripción de la zona es la siguiente: Se encuentra entre maleza, pastos y árboles, solamente la gente del lugar la conoce; el informante no dio más datos de ella. Una descripción de la cascada de Atexcaco nos habla del poblado actual y dice “cuando llegamos a la orilla del barranco de Atexcaco, nuestro asombro fue enorme al contemplar el majestuoso abismo de casi 800 metros de profundidad; abajo podíamos ver la brecha por la que bajaríamos y en medio de la profundidad un pequeño caserío llamado Tetelilla; a medida que bajamos la vegetación se hacía más exuberante, formando un espléndido bosque tropical,  con helechos gigantes , enredaderas y lianas colgando de los árboles.
Después de pasar las casa de Tetelilla, el camino deja de ser pedregoso, pues esta completamente cubierto de pasto; esto quiere decir que no es usual el paso de vehiculas más allá de Tetelilla."

Cascada de Atexcaco, 1986.

Atexcaco, 1986.


Tetelilla en Google Maps.

Xaltetela, Zacapoaxtla:

El nombre de este lugar también nos indica el pasado prehispánico, derivado de las raíces del náhuatl “Xalli” de significado arena, el ya conocido “Tetel” y “La” de “Tlan, Tla” significando lugar o abundancia; el nombre en español seria entonces “en el montón de piedra de arena” ,o “donde abundan los montículos de arena”. 


Los constructores de este lugar se cree fueron de la misma cultura que construyo Xiutetelco, Tajín, Tetelictic (en algunos tiempos considerados Totonacos, actualmente Cultura centro de Veracruz por algunas dudas). Se cree que las ruinas de este lugar fueron cubiertas por ellos mismos con fines de protección. La zona fue cubierta por cenizas y detritus ígneos del volcán cercano de Apaxtepec. En este lugar se han hallado varias piezas prehispanicas que están en manos del museo municipal Xolalpancalli.


Tetetltipan, Yaonahuac:


Nombre de una comunidad de la tierra caliente de Yaonahuac, antiguo señorío prehispánico tributario a la triple alianza, su nombre proviene de "Tetel", “T” que sirve de ligadura entre palabras e “icpac” que significa sobre o encima; igualmente de "Tetel", "Ti" igualmente ligadura entre palabras y "Pan" que es sobre o en; significando así “Sobre los montículos” o "en el lugar de piramides o monticulos". Como su nombre hace referencia a  un centro ceremonial  posiblemente este lugar sea el asentamiento prehispánico del señorío de Yaonahuac o alguno pueblo menos conocido.


Glifo de Teteltipan
Las Lomas, Zacapoaxtla:

Lugar originalmente conocido como Tepetitan, del náhuatl “Tepetl” que es cerro, “Ti” que es una ligadura entre palabras y “Tlan o Tan” en el náhuatl local y significa ligar o abundancia, significando “en el lugar de cerros” (aunque según otros datos también se le llamo Teteltipan);  por lo que posteriormente posteriores derivado de este se le da el nombre de San Juan de Las Lomas.


Se cuenta que en este lugar había un montículo hace algunos años a un costado de la iglesia local, pero con el desastre causado con las lluvias de 1999 se destruyó este con maquinaria, encontrando algunos ídolos.

Iglesia de las lomas.*
Caltepec, Tlatlauquitepec:

Antiguo señorío prehispánico que tributaba a Tlatlauquitepec, según Alejandro Mendoza actualmente se haya en “Calatepec”, comunidad de Tlatlauquitepec y su zona arqueológica se encuentra en el cerro de este nombre, el significado que se le da al nombre actual viene de una deformación del nombre original o bien de "Calatl" rana,  "Tepetl" cerro y "Co-C" lugar; siendo el "cerro de la rana". Su nombre original viene de “calli”, casa, “Tepetl” cerro y “Co-C”lugar; siendo  Caltepec; "cerro de las casas" o "pueblo en el cerro". Así se ha descrito “Esta zona arqueológica está asentada sobre una serie de terrazas de 3km de largo por 2km de ancho, en algunas aparecen paredes de piedra que pertenecieron a casa construidas en la era prehispánica, conocidas ahora como “Los paredones”.


Caltepec en el códice Mendoza.
Cerro de Guadalupe-Mecayuca, Tlatlauquitepec:

Localizado en el cerro Mecayucan o Lugar lleno de mecates de "Mecatl"  lazo, mecate; "Yu" abundacia; "Can" lugar. el se encuentra el santuario de la virgen de Guadalupe, en este cerro bajo los cimientos de la iglesia y en la construcción de las escalinatas se encontraron huellas de antiguas construcciones prehispánicas, metates y tepalcates, todo cubierto por basura de monte.

Iglesia de Mecayucan-Guadalupe.

    Oyameles, Tlatlauquitepec:

    En esta junta auxiliar se encuentran minas de piedra obsidiana, estos se encuentran la llamada barranca del diablo en donde se encontró también un taller para la producción de puntas y cuchillos de obsidiana en donde se han encontrado tepalcates de color amarillo probablemente de clásico.



    Cueva del cerro Cabezón, Tlatlauquitepec:


    En 1950 el arqueólogo José García Payon exploro la cueva llamada “De Olinteutli” (la cual no he podido identificar, pues según testimonios de gente de Tepehican la que se nota en el frente no es la única), encontrando 2 esqueletos humanos, cajetes, 2 ídolos pequeños y un centenar de navajas de obsidiana, que según unas fuentes, parte de estos se hallaban en manos de la preparatoria (algunos lo nombran como centro ceremonial gracias a esto, aunque también pudo hacer de sepulcro).

    Cerro Cabezón, Tlatlauquitepec.

    La cueva mide 60 metros de longitud, está formada por una figura que en su mayor parte tiene 3 metros por 7 de altura.

    Jamoncillos, Tlatlauquitepec:

    Este lugar se encuentra entre Atotocoyan y tlatlauquitepec, hay una terraza a donde tenía asiento un centro ceremonial y un local para habitación, su extensión es de 1 km de ancho por 2km de largo.

    Acuaco-Acoaco, Zaragoza:

    Ubicado en el suroeste a 3km de el actual municipio de Zaragoza, su nombre proviene del náhuatl “Atl” agua,”Cuahuitl” árbol y “Co” lugar de, significando “Lugar de árboles de agua; también puede venir de “Cualli” o bueno, siendo “Lugar de agua buena”. En este asentamiento se encuentra al norte del puente de Acuaco en una loma cercana, allí existen restos de un montículo arrasado por agricultores, de diámetro aproximado de 5m. En la actualidad este montículo casi ha desaparecido, sin embargo se sabe de la existencia de otro en terrenos del llamado “Ejido de Zaragoza”, y de otros más que fueron destruidos, principalmente en el lugar conocido como “Tecajetes”, a donde “a decir de algunas personas”, se han encontrado objetos de cerámica.

    En este lugar se han encontrado restos de obsidiana y lo que parece ser un taller de fabricación de cuchillos y demás herramientas de este material, hay núcleos de obsidiana en el museo de la Pueblo Viejo en la estación del Ferrocarril.

    Además de todo lo anterior se sabe por diferentes fuentes que este lugar fue punto de recepción de Hernán Cortes en sus tres visitas a Tlatlauquitepec, además de que en este lugar se recibían a los padres que llegaban a este mismo pueblo.

    PRECURSOR DE BASALTO ENCONTRADO EN TALLER 
    CERCA DEL  PUENTE ACUACO.

    MACRONUCLEO DE OBSIDIANA  ENCONTRADO EN EL
    TALLER CERCANO A EL PUENTE DE ACUACO

    Fuentes y foto:
    • Libro "Indonimia geográfica del Estado de Puebla" de Felipe Franco
    • Libro "Zacapoaxtla, república de indios y villa de españoles: relación histórica"
    • *Fotografía de la página "Las Lomas Zacapoaxtla" de Facebook.
    • Libro "Ecos de mi tierra" de Profa. Margarita Suárez Castañeda, Marcos Hernández cárcamo, Guillermo Martínez rodríguez, Francisco cabrera silva.
    • Libro "Historia de un pueblo, Tlatlauhquitepec" de Alejandro Mendoza.
    • Revista "México Desconocido" #115, año 1986.


     ¿Quieres ver la entrada anterior?, da clic en la siguiente imagen.
    Comenta antes de salir.

    Mis otros blogs:
    Sígueme en Facebook y en Google+ dando clic en las imágenes.


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario