domingo, 18 de abril de 2021

CHOLULA


Lo aun visible de la antigua Cholula.


Entre los grupos más antiguos destacan los Olmecas preclásicos (Para diferenciarlos de los posteriores Olmecas Xicalancas.), cuyo florecimiento data de 1500 a.C., y quienes se consideran los pobladores originales de la region.

Tlachiahualtepetl y el Popocatepetl.

Tlachihualtepetl desde iglesia de San Jose 1926

Varios nombres recibió Cholula a lo largo de la historia: Tullan de Tulle que es un tipo de pasto que crece a orillas del agua y Tlan que significa lugar de; Tlachihualtepetl dee Tlachihualli que significa cosa hecha y tepetl cerro, dando como resultado Cerro hecho; Cholula o Cholollan de Choloa que significa huir y tlan lugar de, significando lugar de los que huyeron; o bien Achololan de Atl que significa agua, Chololistli que es un chorro y tlan lugar de, significando lugar donde hay un nacimiento de agua o donde nace agua; también recibió el nombre de Machihualtepetl de Machihuatl que significa hecho a mano y tepetl que es cerro de significado: cerro hecho a mano; otro nombre que recibía era Tlamachihuatepetl que significa: Cerro hecho a mano con tierra de Tlalli (Posiblemente por estos nombres a Cholula se le representaba con un cerro que tenia encima una rana o sapo.).


Tlachihualtepetl desde el esxconvento en 1914


Tlachihualtepetl en 1917

Los fundadores de Cholula se asentaron entre 500 y 200a.c.. Hay evidencia de que a inicios del periodo clásico (hacia 200 d. C.) la región de Cholula se vio sometida a una fuerte influencia Teotihuacana. Posiblemente fueron los Teotihuacanos quienes fundaron la ciudad, estableciendo una fuerte relación cultural y espiritual con Teotihuacán. De ahí que, en el ocaso de esta última, Cholula heredara la tradición de “ciudad sagrada” adquiriendo una influencia que superó los límites del valle del Atoyac y que se extendió más allá del altiplano central.

Tlachihualtepetl desde la capilla real del convento de San Gabriel por 1917.
Cholula desde el Tlachihualtepetl.


Sus primeros pobladores hallaron un manantial que reconocieron como sagrado (El Aquiahuac, nueve veces bendito.) y sobre el edificaron varios sucesivos basamentos piramidales, el ultimo de los cuales es uno de los monumentos mas grandes de la antigüedad. La gran pirámide, en sus basamentos primigenios fue dedicada al culto de Chiconahui Quiahuitl o Chignahui Quiahuitl de significado Nueve Lluvia: nombre calendarico de Tlaloc ( De Tlalli que significa tierra y Octli de significado pulque, ya que le pulque era una bebida sagrada tanto como el agua significaría  dios del elixir o néctar sagrado). 

Tlaloc en códice borbónico.

Cholula era una ciudad muy importante, ya que aquí llegaban viajeros y mercaderes de lugares lejanos: Chiapas, Guatemala, El Salvador, Oaxaca, guerrero y el golfo de México.

Exconvento franciscano, construido en el lugar donde estaba el templo de Quetzalcoatl en 1917.

En el siglo VIII d. C. los Olmecas-Xicalancas se establecen en la región. Este grupo ejerció un dominio territorial que se extendió durante tres siglos sobre todo el valle de Puebla y Tlaxcala. Diversas fuentes históricas coinciden en que la organización política de este grupo era de tipo dual . En efecto, los Olmecas-Xicalancas conformaron en esta región un gobierno teocrático formado por dos sacerdotes, probablemente presididos por un consejo en representación de cada grupo o calpulli, que formaban una especie de confederación tribal que dominó una extensa área geográfica. La simbología religiosa de estos sacerdotes estaba representada por el tigre (Tezacozque o mejor conocido como Tlachiach) que tenía dominio de lo bajo y la tierra; y el águila (Amapane o mejor conocido como Aquiach ) que dominaba la altura, el agua y el viento. Ambos estaban relacionados con el culto a la madre tierra, a la fertilidad, y a la agricultura.

Rito para entronizar a los gobernantes chichimecas, aquí intervienen el tigre y el águila símbolos de los gobernantes de Cholula.

En la era dorada de Cholula creció alrededor de 10 kilómetros cuadrados en 500 d.c., siendo esta durante la dominación de los Olmecas-Xicalancas.

La urbe se encontraba organizada en Calpullis (Sus herederos actuales los barrios.), cada uno de estos barrios formado posiblemente por un grupo étnico diferente (Siendo una nación multicultural como su predecesora Teotihuacan), que además de ser agricultores tenían una especialidad (Alfareros, tejedores, comercio, etc.)




En el siglo XII d.C. arriban a Cholula los Toltecas-Chichimecas, grupo invasor de origen nahua que llegó a la región primero en calidad fugitivo, y que poco tiempo después se impuso militarmente a los Olmecas-Xicalancas, se destruyo el templo principal en la gran pirámide. Con esta dominación se introdujo y dio mayor importancia al culto de Quetzalcoatl-Yacatecuhtli(Dios de los mercaderes o Pochtecas.). Además de aumentar el nombre a Cholula, por lo que la ciudad se empezó a llamar Tollan-Cholollan-Tlachihualtepetl.


Quetzalcoatl en códice Tovar, donde indica que es el dios principal de Cholula.
Yacatecuhtli de Cacaxtla.

La derrota de los Olmecas-Xicalancas de Cholula no significó su desaparición total. Una vez sometidos, los Olmecas-Xicalancas se refugiaron en la parte sur de la gran pirámide, donde se les permitió seguir conservando en gran medida su identidad cultural y sus prerrogativas políticas y religiosas. Los Toltecas-Chichimecas se asentaron en la parte noroeste, formando cinco estancias o barrios que posteriormente abandonaron para construir su propio santuario a Quezatlcoatl, al norte de la gran pirámide, en el área que ocupa actualmente el convento franciscano de San Gabriel, en lo que hoy se conoce como San Pedro Cholula. El santuario de Quetzalcoatl se convirtió en el centro religioso más importante del altiplano central, convirtiendo a Cholula en un relevante centro de peregrinaje.

Convento de San Gabriel.

La hegemonía que ejercieron los Toltecas-Chichimecas sobre el valle de Cholula terminó en 1359 de nuestra era, año en que fueron invadidos y dominados por los huejotzincas procedentes del Valle de México. Un siglo después, los tenochcas asedian militarmente a Cholula y someten a los huejotzincas.

Los símbolos de la ciudad de cholula son: el manantial Aquiahuac, la codorniz blanca, el Sauce o huejote y la rana de Tlaloc.

Cholula en las fuentes indígenas de México
Mapa de Cholula en la Historia Tolteca-Chichimeca.

Tlachihualtepetl como cerro en la Historia Tolteca-Chichimeca.


La ciudad de Cholula y el Tlachihualtepetl al centro, mapa de Cuahutinchan 1.
Cholula Mapa de Cuauhtinchan 2.
Pirámide en Mapa de Cholula 1581.
Tlachihualtepetl en el Códice de Cholula.


Tlachihualtepetl y Acozac en anverso del códice de Cholula.
Mapa de Cholula 1581.


Cholula en fuentes europeas y mexicanas de Cholula


Tlachihualtepetl de Castañeda.

Tlachihualtepetl de Nebel.


Tlachihualtepetl de Humbold.

La zona arqueológica



Se podría decir que todo Cholula es una zona arqueológica  no solo prehispánica sino también colonial ( Estos dos tipos de construcciones están conectadas entre si, pues los materiales de las primeras fueron ocupados en la construcción de las segundas.), sin contar con todas las estructuras hasta ahora sin conocer que salen a relucir cuando se realizan obras del colector pluvial o arreglo de calles ( Además de la destrucción de pirámides en estas obras y otros objetos). 

Un hallazgo sin precedentes, la huella en arcilla de una figura prehispánica circular hecha a base de triángulos y líneas que bien podría ser el glifo del Tianquiztli o lugar de Tianguis.

se encontraron 34 osamentas corresponden, posiblemente, a integrantes de la cultura olmeca-xicalanca 

La zona de monumentos protegida principalmente abarca, la zona excavada de esta y los túneles así como una pirámide 

La zona arqueologica

Mapa de estructuras prehispánicas de Cholula.

El Tlachihualtepetl

Maqueta del Tlachihualtepetl



Distribución de la zona arqueológica.

Originalmente se decía que solo existían tres etapas constructivas del Tlachihualtepetl, pero debido a nuevos estudios se sabe que  consta de 8 etapas constructivas mayores, las principales son:
  • La inicial es la llamada "La Olla", media mas de 34 metros de este-oeste y menos de seis de altura.
  • La segunda es la llamada (Anteriormente se pensaba que era la primera.) "Edificio de los Chapulines", llamado así a un mural que se encontró y tiene motivos que tal vez sean calaveras o chapulines, tiene poco mas de 17 metros de altura y una base de 107.41 metros este-oeste y 113 norte-sur. La construccion central esta hecha de adobes de barro, mientras que las escalinatas son de piedra y barro. Los lados norte y oriente se modifican con adosamientos de plataformas y con tableros que también pertenecen al estilo Teotihuacano. En estos tableros se encuentra el mural conocido como Chapulines, que involucra una secuencia de cráneos con una paleta de color que abarca negro, amarillo, azul y rojo alternado. Según Alfonso Caso y sus comparaciones con códices de la región Mixteca-Puebla eran chapulines y no cráneos. 
  • La tercera estructura es el edificio de los tableros lisos, replica del edificio de los chapulines.
  • La cuarta es el edificio escalonado 1,construido de piedra.
  • la quinta es el edificio escalonado 2 construido de piedra.
Murales de los Chapulines y de las Estrellas.





































El patio de los altares: es el resultado de varias etapas constructivas sobrepuestas. Esta plaza como la mayoría de las ciudades prehispánicas fue un espacio para la escenificación publica del poder. Lo que se puede observar por el visitante actualmente corresponde a la ultima etapa constructiva. Se observan vestigios de las pirámides en donde se pueden localizar pinturas murales en los tableros de las construcciones. En esta etapa desaparecen los motivos relacionados con los humanos y animales. Se tiende a la abstracción y se observan franjas de colores negro, rojo y azul donde cruzan estrellas de cuatro o cinco picos. Estos motivos abstractos permanecieron por varias capas constructivas. Este mismo diseño se puede observar en el mismo lugar donde se ubico el mural de los bebedores, pero sobrepuesto, es decir, pareciera que se cubrió el mural para trazar los nuevos diseños abstractos. Todavía en los túneles de excavación se pueden observar ambos diseños uno sobre otro. Mientras el mural de los bebedores es del año 200 d.c., el de las estrellas se realizo en el 350 d.c.

Patio de los Altares.

Ubicación del patio de los Altares.


Mural de las Estrellas.



















El patio de los altares esta delimitado al norte por el Tlachiahualtepetl y al poniente y oriente por los edificios 3 y 4. Las exploraciones aquí hechas dejaron ver las sucesivas fachadas de estos edificios y aunque presentas variaciones, las cara de estas plataformas tienen un amplio talud con cavo ornamentado con un relieve de grecas en forma de T, sobre el cual yace un tablero remetido entre dobles carnizas superiores e inferiores  El panel del tablero esta pintado con los colores arriba descritos, muy parecidos a los que aparecen en códices mixtecos y representan a cosas hechas con piedra. Las grecas en forma de T quizás representen cuevas, mismas que asi se dibujaban en el mapa de Cuahutinchan 2.


Ubicación de este mural.

Cueva y rito en Mapa de Cuahutinchan 2.

Códice Vindobonensis y un ejemplo de los colores del tablero.
Tablero y grecas en forma de T.



En este patio se colocaron dos Altares-tronos, uno frente a cada edificio 3 y 4. Constituidos originalmente por una la pida horizontal y una estrella detrás de ella, realizadas con piedra de Tepeaca.  el altar 1 tiene dibujadas volutas al igual que su lapida, en cambio el altar 2 tiene dibujadas serpientes emplumadas. Todos estos vandalizados en la antiguedad.

Estela del altar 2.

Altar 1.

Altar 1 y las volutas dibujadas.

Altar 2 y Quetzalcoatl tallado.


Dentro de esta área también encontramos el famoso mural de los bebedores, seis niveles abajo del patio en la estructura 3-1a. La pintura ornamenta 56 metros de largo por 2.5 de altura de la cara interior de un muro que delimitaba un espacio palaciego, y constituye una de las obras pictóricas de gran formato mas extraordinarias de mesoamerica por la desinhibición de su temática  La escena muestra a 110 personas bebiendo  la mayoría no se puede reconocer bien pero se tiene constancia de 3 o 4 ancianas, un mono y algunos hombres-animal. La mayoría de los personajes se encuentran en parejas frente a grandes recipientes del que extraen posiblemente pulque, que ya a causado sus efectos: vomito o masturbaciones.


Entrada a el mural de los Bebedores.

Mural de los bebedores.
El edificio F: construido en la fase Cholula 2 localizado en la parte Poniente de la Gran pirámide a manera de adosamiento, y en el que además de talud y tablero, con doble moldura, decorado con diseños entrelazados.








Diseños del edificio 7.






Pirámide "Cerro de la Cruz"(En fuentes antiguas conocido como Cocoya.): es aquel basamento piramidal que se levanta 13.5 metros en el eje del paso de Zenit sobre la pirámide principal, separada de ella por una manzana que al presente se usa como campo de fútbol. Sus ladrillos son todos del mismo tamaño (57x28x12 cm.) que los de las hilada inferiores del Acozac y las del frente occidental del Tlachihualtepetl. Como la  plataforma que da la sur en la esquina noreste del Tlachihualtepetl, el Cerro de la Cruz pertenece al complejo espacial del Tlachiahultepetl. Pero obstruye la calle colonial que pasa al este de la capilla real. Esta calle esta alineada con casas del norte del Cerro de la Cruz. Al sur de el, la calle pasa entre campos rasos sin construcciones hasta que llega a las casas de San Pablo Tecama, cinco cuadras mas adelante. Aunque originalmente se levanto una pirámide en forma de torre sobre una plataforma amplia y baja, la traza actual del Cerro de la Cruz se parece mas a un ostion. Sus caras escarpadas revelan hasta que punto tales estructuras se usaron como cantera de ladrillos de adobe. 

Cerro de la Cruz.







Piramide "Cerro Acozac" (En fuentes antiguas Yztenenetlatlacao.): este edificio esta mas corroído aun por el saqueo de ladrillos que el Cerro de la Cruz, ubicado entre una red de senderos desordenados, supervivientes igualmente que el Cerro de la Cruz de un trazado mas antiguo.

Las dos pirámides anteriores se mencionan en la relación de Cholula de la siguiente forma: Ambos se levantaban 40 yardas, ademas de otros muchos mas que en el siglo XVI  se estaban destruyendo, con el objetivo de construir nuevas casas con sus materiales.







Además de las pirámides anteriores se tiene conocimiento que el templo de San Miguelito esta construido sobre una, no de muy grandes dimensiones.

Templo de San Miguelito.





No dejemos a un lado la mejor conservada, pues aun cuenta con la escalinata, se encuentra a un costado del museo de Cholula, denominada estructura oriente.





No Salgas sin Comentar.

Fuentes:

Sígueme en face book dando clic en la siguiente fotografía.


1 comentario:

  1. excelente, solo una pequeña equivocación en la ubicación de la iglesia de san Miguelito, me gustaría saber más sobre el cerro "acozac"

    ResponderEliminar